domingo, 18 de octubre de 2009

Escuela rural

http://www.elsolonline.com/noticias/canal/tipo:video/noticia_id:10709

Reserva natural: Divisadero Largo

Ubicación y Accesos

La zona que analizaremos se encuentra ubicada en el piedemonte de la Sierra de Uspallata, entre los 900 y 1350 m.s.n.m., a ocho kilómetros de la ciudad de Mendoza, en los Departamentos de Capital y Las Heras, entre los 32° 55´ S 68º 58º W. Pertenece a la cuenca aluvional Divisadero Largo que integra el sistema hidrográfico del Río Papagayos.

El área abarca una superficie de 507 hectáreas perteneciente a la reserva natural Divisadero Largo y otra aledaña de 1052 has en pleno desarrollo urbano comprendida dentro del Circuito turístico El Challao y la avda. Champañag. Esta zona tienen en común que poseen las mismas características geológicas, biogeográficas e hidrológicas.

Geología del área.

Las rocas presentes en el área forman parte de la denominada “Cuenca Cuyana”. Esta cuenca fue en el pasado, un enorme centro deprimido que favoreció la acumulación de sedimentos. Estas condiciones ocurrieron desde el período Triásico, hace más de 200 millones de años, (época en la que surgieron los primeros dinosaurio) y continuó con intensidades diversas hasta mediados del período Terciario (aproximadamente hace 20 millones de años), cuando los dinosaurios habían desaparecido y dominaban las tierras del planeta los mamíferos. La totalidad de los sedimentos se acumularon en ambientes continentales: ríos, lagos, lagunas, deltas, ambientes salinos y abanicos aluviales, fueron alternadamente ocupando la región y dejaron, a través del tiempo, enormes acumulaciones de materiales.

Por último luego de la elevación de la Cordillera de Los Andes y en el Cuaternario (que abarco los últimos 2 millones de años) a través de procesos típicos de piedemonte como son los aluviones, la Precordillera aportó materiales que cubrieron las formaciones antiguas.

Dentro de los terrenos mesozoicos de Argentina esta área del NO de Mendoza, situada en el extremo sur de la Precordillera, constituye una de las zonas más representativas del Triásico (Mesozoico Inferior), tanto del país como de toda América del Sur, Parque Provincial de Ischigualasto (o Valle de la Luna), en la provincia de San Juan; el Parque Nacional Talampaya en la provincia de La Rioja y la Formación Santa María en el sur de Brasil (Estado Río Grande do Sul). Existen además otras áreas triásicas en Mendoza de gran importancia paleontológica, como son las zonas de El Challao, Divisadero Largo, San Isidro, Casa de Piedra, Paramillos de Uspallata y el cordón de Salagasta – Las Higueras – Las Peñas, en el límite con la vecina provincia de San Juan y además la extensa zona de Santa Clara y Yalguaráz (en el valle de Uspallata). Bonaparte (1967, 1969).

En cuanto a los restos de vertebrados, los primeros hallazgos fueron realizados por) dando lugar a la descripción de especies nuevas como Andescynodon mendocencis de la Formación Las Cabras, a 5 Km. al Oeste de la Villa Potrerillos, realizando interpretaciones cronológicas y evolutivas sobre estos hallazgos. Nuevas revisiones y estudios, no solo de reptiles, sino de anfibios y de peces fueron llevados a cabo por Báez et.al. (1993) y nuevos hallazgos han sido recientemente publicados por Marsicano et.al (2000). Asimismo actualmente se está revisando la sistemática de las numerosas especies de peces triásicos de Mendoza.

Los hallazgos paleontológicos en ambas zonas, también se refieren a invertebrados (insectos y crustáceos conchostracos) y a microfósiles vegetales (polen y esporas), cuya investigación se ha desarrollado mucho en los últimos años.

La importancia de los yacimientos de Potrerillos y Cacheuta radica en que constituyen un muestrario de la flora y la fauna que existió en la región hace más de 200 millones de años. Además proporcionan una prueba de la evolución biológica y de lo cambios paleoambientales acaecidos durante millones de años en nuestro territorio. Ambos yacimientos constituyen ejemplos únicos y completos de los ambientes geológicos del Triásico continental. Los ejemplos de estructuras sedimentarias, los perfiles “tipo” de las unidades que integran estos afloramientos y sus proyecciones subterráneas en toda la cuenca Cuyana, así como también los procesos geológicos diversos que de ellos se desprenden, han sido laboratorios de campo para muchas generaciones de estudiantes de las Ciencias de la Tierra.

Descripción de las Formaciones Regionales Relevantes

El área está ubicada dentro de la provincia Geológica Precordillera, Subprovincia Precordillera Mendocina. Las rocas más antiguas de la región son de edad Cámbrica Ordovícica y afloran en la localidad de San Isidro. Le siguen las metamórficas devónicas aflorantes en el sector occidental de la sierra de Uspallata. Sobre el sustrato representado por las formaciones anteriores se depositaron en forma discordante: las sedimentitas Triásicas, los depósitos jurásicos y terciarios y finalmente los depósitos Cuaternarios.

Formación Potrerillos:

Los sedimentos más antiguos que pueden visualizarse en la zona corresponden a la denominada Formación Potrerillos del período Triásico entre 245 y 210 millones de años. Es el primer nivel que queda expuesto a partir de la acción de la falla inversa del Divisadero Largo. Aparece en el cauce principal, aguas debajo de la mina “La Atala”, y su importancia en el modelado de la cuenca es insignificante ya que cubre una escasa superficie.

Las rocas dominantes son de color blanco, a blanco amarillento, compuesta por conglomerados, areniscas de grano mediano, tufitas, limolitas, arcilitas con intercalaciones de tobas y lutitas con bitumen y carbón y frecuentes niveles de bentonita. En zonas próximas a la cuenca se ha encontrado flora fósil y reptiles Theriodontes (Minoprio 1954, anexos). Su contacto con la Formación Cacheuta es concordante.

La sección tipo, aflora en el cerro Bayo de Potrerillos con un espesor de hasta 700 metros. También tiene una buena exposición al Sur del cerro Cacheuta. Frente a Potrerillos, al Norte del río Mendoza, aparece en la proximidad de la Estancia San Ignacio. Tanto en Cacheuta como en Potrerillos la Fm. Potrerillos es rica en “Flora Dicroidium”, (Fig V.9 ) esta es característica de todas las regiones geográficas actuales que formaron el supercontinente de Godwana en tiempos del Triásico; es rica también en restos de peces, pero la determinación de una docena de especies se ha realizado, sobre todo, a partir de los fósiles recolectados en el Challao. Los pocos restos de tetrápodos de esta formación también proceden de otras áreas (Papagayos, Mina Salas, Challao).

Formación Cacheuta:

El conjunto de sedimentos presentes de esta formación, están compuestos principalmente por arcillas negras y carbón bituminoso. Este carbón se explotaba antiguamente en La mina “La Atala” (Reserva Natural Divisadero Largo) y se utilizaba para la iluminación de la Ciudad de Mendoza, en el siglo pasado.

Según Borello (1942) se pueden distinguir dos agrupaciones: una inferior, integrada por areniscas, lutitas, tufitas con intercalaciones negras y otra superior, de lutitas negras bien estratificadas con abundante flora y fauna fósil. El espesor aproximado es de 50 metros

La sección tipo aflora principalmente en los faldeos meridionales del los cerros Bayo y Cocodrilo, donde alcanza 200 metros de espesor. En la zona de Potrerillos, sus estratos contienen gran cantidad de restos orgánicos y abundante pirita, indicativos de un ambiente de depositación marcadamente reductor en un lago de enormes dimensiones, relativamente profundo. Este dio origen a la acumulación y a la generación de hidrocarburos, que se han explotado en el yacimiento Cacheuta durante más de medio siglo. La Formación Cacheuta es la más fosilífera, con una abundante y variada paleocomunidad de plantas.

Las rocas expuestas en el área de Potrerillos – Cacheuta se depositaron en la era Mesozoica, en el período Triásico (250 – 205) millones de años, (Zavatieri y Cerdeño op. cit.). Dentro de estas rocas se encuentran numerosos restos fósiles de organismos que habitaron estos sitios entre los 233 y 208 millones de años cuando la región tenía un ambiente y una fisonomía muy diferente a la actual.

Los lagos que cubrían los sectores más deprimidos fueron progresivamente cubriendo toda la cuenca. Así se formó un gran lago que ocupaba la parte Norte de la Provincia de Mendoza, llegando inclusive hasta San Rafael y al río Desaguadero.

O. Bordonaro (1993) señala: “En la zona del Challao y Cº Bayo han aparecido diversas especies de peces ganoideos con tamaños de 5 a 20 cm. y una especie gigante que alcanzaba los 70 cm. de largo llamada Chalaba magna. Estos peces habitaban en ese enorme lago Triásico donde habían organismos microscópicos y abundante vegetación de grandes árboles (Gimnospermas) con hojas en forma de helechos y troncos muy leñosos que proliferaban en las orillas de ese lago (Flora Dicroidium). Todos estos organismos se acumulaban en el fondo del lago en forma de materia orgánica y éste ha sido el origen del petróleo que se encuentra en nuestra región. Una espectacular fauna fósil de ese lago son grandes Anfibios Laberintodontes que llegaron a medir hasta 1 metro de largo y tenían un cráneo ancho y aplanado con poderosas mandíbulas cubiertas por pequeños y afilados dientes como agujas. Se conocen especies que son únicas en Sudamérica. También se conocen restos fósiles de un reptil Tecodonte, con aspecto de cocodrilo, hallado por Rusconi en el Cº Bayo al Oeste de Godoy Cruz. Este gran reptil que fue antecesor de los dinosaurios habitaba las costas pantanosos de aquel lago Triásico". Las rocas Triásicas del Norte de Mendoza se formaron en la misma época que las rocas de Ischigualasto en San Juan, las cuales contienen los dinosaurios muy antiguos (Bordonaro, 1993).
Formación Río Blanco

Siguiendo la secuencia de rocas sedimentarias nos encontramos con la Formación Río Blanco. Fue descripta inicialmente por Borello (1942), en el Cerro Bayo a lo largo del Río Blanco. En el área de estudio se observó un afloramiento con rumbo norte sur e inclinación Este, en pasaje transaccional de la Formación Cacheuta subyacente. La secuencia se inicia con una alternancia de pelitas, pelitas carbonosas, hasta esquistos carbonosos, intercalándose con estratos poco potentes de areniscas pardo rojizas y limolitas rojo intenso, hacia arriba la sucesión compuesta de areniscas algo conglomeraditas adquiere un color pardo violeta. Esta arenisca pasa a una sucesión de limolitas tobáceas de colores rojo claro a amarillento. Su espesor supera los 300 metros.

Las condiciones ambientales de formación fueron en un comienzo mixtas, con la presencia de lagos, pero posteriormente dominaron únicamente ríos de dinámica tranquila, canales sinuosos y amplias llanuras de inundación.

Durante la mayor parte del período Jurásico (entre 210-130 millones de años) y Cretácico (130-65m.a.) no se presentaron condiciones apropiadas para que se desarrollaran en el interior continental, grandes acumulaciones de sedimentos. Por el contrario, esta fue esporádica y se desarrolló únicamente en algunos puntos relativamente aislados.

De manera discordante con los niveles de la Formación Río Blanco, en la reserva Divisadero Largo se encuentra un llamativo nivel de color rojo intenso, que abarcarían el período Jurásico Cretácico y comienzos del Terciario. Representan ambientes de abanicos aluviales y pequeños cursos fluviales. Se denominan regionalmente como Formación Barrancas y Formación Papagayos.

Terciario

Durante las primeras etapas del período Terciario, las condiciones cambiaron notablemente, favoreciéndose nuevamente las condiciones para la acumulación de grandes volúmenes de sedimentos. La Formación Divisadero Largo está constituida por sedimentos formados en ambientes muy salinos y en parte vinculados a llanuras de inundación de ríos o abanicos aluviales. El período de formación del conjunto es de acuerdo a la presencia de fósiles, aproximadamente Terciario Inferior (Eoceno tardío, Oligoceno).

Características Hidrológicas

Presenta características geológicas complejas debido al elevado número de formaciones aflorantes y alta actividad tectónica. Los torrentes que conforman la red hidrográfica corren por valles estrechos, su caudal es muy pequeño o casi nulo, con pendientes muy irregulares.

Las condiciones climáticas son extremas, y la vegetación sufre una gran presión antrópica, por lo cual la importante función ecológica que cumple en el piedemonte, se ve disminuida.

Este sector presenta precipitaciones de tipo convectivo, de gran intensidad y corta duración, registradas principalmente entre los meses de octubre a marzo, generando violentas crecidas y aluviones, y transportando grandes volúmenes de agua y sedimentos.

Características Biogeográfícas

Flora

En el piedemonte precordillerano, confluyen dos zonas biogeogrgráficas, formando un ecotono entre los 900 y 1700 m.s.n.m. El Monte, que avanza desde la llanura y la Prepuna o Cardonal que aporta elementos desde la montaña. Ello provoca una relativamente elevada biodiversidad a lo cual contribuye el relieve heterogéneo gobernado por la geología y geomorfología dominantes que producen una combinación de distintos tipos de suelo, diferentes condiciones microclimáticas, dadas por la exposición de la ladera y pendientes, variaciones espaciales de las lluvias y la erosión o deposición de sedimentos. Roig (1989) distingue grupos de elementos que provienen de distintos Dominios y Provincias Fitogeográficas. Por ejemplo reconoce a Melica andina como representante del dominio Andino Patagónico. De la Provincia del Cardonal o Prepuneña menciona a Eragrostis lugens, Gutierrezia gilliesii, Artemisia mendozana, Berberis grevilleana, Eupatorium bunifolium, Stipa scirpea, Baccharis polifolia y Denmoza rodacantha. Y como representantes característicos del Provincia del Monte reconoce a Larrea divaricata, L. cuneifolia, Condalia microphylla, Stipa tenuis, , Notocactus catamarcensis, Opuntia sulphurea, Monttea aphylla, Cassia aphylla, , Aloysia gratissima, Lycium chilense, Stipa plumosa, Zuccagnia punctata, Verbena aspera, Atriplex lampa, Lycium chilense, , Bulnesia retama, Cercidium praecox, Aristida mendocina, Prosopis flexuosa var.

(Larrea cuneifolia)

A medida que ascendemos en el piedemonte, se incrementan significativamente las precipitaciones, manteniendo la humedad del sistema en invierno. Por estas razones observamos que la flora es más exuberante que en las partes más bajas del pedemonte.

Fauna

La fauna en el piedemonte y La Reserva Divisadero Largo ha tenido representantes mayores como el Guanaco, y entre las aves el Choique, algunas ya no se ven tan frecuentes como el Cóndor, puma y zorros colorados. Todavía podemos encontrar representantes de la fauna menor como los roedores, algunos predadores como zorros, hurones y comadrejas, gran variedad de reptiles, anfibios y una gran diversidad de aves.


(Pterocnemia pennata ) (Coragyps atratus)

Entre los mamíferos más pequeños entre ellos la comadreja enana, pequeño predador marsupial y varias especies de ratones de campo y cuises estas especies habitan los lugares de vegetación más densa que les sirven de refugio como los matorrales que crecen sobre los glacis. La liebre, herbívoro exótico (introducida desde Europa) es el roedor de mayor tamaño, prefiere sitios de vegetación más abierta como playones ya que su táctica de huida es mediante la carrera. Podemos encontrar tunduques, los cuales dependen de suelos blandos aptos para construir sus sistemas de galerías que excavan con sus fuertes uñas y dientes.

(Pseudolapex griseus)

. Entre las especies predadoras, tenemos el zorro gris , el cual es un consumidor de frutos de algarrobo, albaricoque, piquillín, llaullín e insectos, principalmente en verano. Otros predadores que sólo se alimentan de pequeños vertebrados son el gato montes y el gato del pajonal.

La avifauna es muy rica, encontrándose más de 100 especies de aves en todo el piedemonte representando el 33.33 % del total de las especies de aves de Mendoza .Debido a que en las quebradas se retiene mayor humedad y la vegetación es más diversa y exuberante, en ellas y nidifican un mayor número de especies. Entre las más características de la llanura encontramos a la calandria real, el chingolo, la calandrita, la bandurrita chaqueña. Entre las especies típicas de la montaña encontramos los piquitodeoros, el gaucho serrano, el águila mora, y el picaflor gigante, muy notable por ser la especie de picaflor más grande que existe en la zona. Usualmente, los aguiluchos nidifican en cornisas sobre el cerro Divisadero esta especie habita tanto ambientes de llanura como serranos.

Entre los vertebrados menores como anfibios y reptiles podemos encontrar especies adaptadas a las condiciones del piedemonte como el Sapo andino Bufo spinulosus y el Sapo común Bufo arenarum, los cuales podemos observar sus renacuajos en el arrollo Divisadero Largo, también podemos observar la ranita del desierto Pleurodema ssp., la cual pasa gran parte de su vida enterrada en los arenales y cuando llega la época de lluvias sale a reproducirse.

(Bufo arenarum)

Los reptiles están representados en su mayoría por lagartijas pequeñas como las de la familia Liolemus, Homonota, Cnemidophorus, etc., también se puede observar algunas serpientes y culebras encontrándose algunas de las mas venenosas de Mendoza, como las yarará chica y grande y las corales.

Análisis Comparativo

El análisis comparativo del área natural protegida y área antrópicas del entorno permite observar que no existe conciencia de la interrelación existente entre las actividades humanas y el medio ambiente La acción del hombre ha sometido a la presión antrópica, dentro del área analizada, a la zona comprendida del circuito del Challao y la avenida Champañag modificando la naturaleza.

El avance del hombre sobre el desierto caracterizó a la sociedad mendocina en su esfuerzo cotidiano por una mejor calidad de vida. Es así como en el siglo XIX la clase dirigente pensó poblar el oeste con forestales que sirvieran para detener los avances aluvionales. En el marco de esta política surge la creación del Parque Oeste que luego se llamará Parque General San Martín. Si bien se forestó con especies exóticas lo rescatable era que existía una cultura de previsión y de cuidado del ambiente.

Hoy, en cambio se avanza sobre el espacio tras la lógica economista sin tener en cuenta la pérdida de diversidad biológica, geológica y cultural. Bajo esta lógica el espacio ha sido ocupado en el tiempo a través de un proceso de urbanización que ha producido numerosos cambios tanto en el paisaje como en las características especificas del lugar. Esto se ve favorecido por la deficiencia o nulos controles estatales

Además se han modificado los elementos naturales del lecho, porque se rellenan con materiales de otros lugares, áridos y escombros, cubriendo el lecho natural y produciendo modificaciones en la composición del suelo, de la flora y fauna autóctona, ejemplo Barrio Dalvian.

Con el avance del proceso de urbanización vemos la destrucción de los drenajes aluvionales naturales. Los mismos, por la acción del hombre, son rellenados, tapados y usados como vía de acceso o con construcciones Ej. Club del Camping del Círculo de Periodistas.

El proceso de urbanización también compromete la cubertura vegetal natural, en tanto que la secuencia de la acción del hombre es desmontar para marcar el trazado de las vías de acceso, posteriormente en cada lote se desmonta conforme al proyecto individual. Son escasos los ejemplos que respetan la flora originaria sin tener en cuenta que plantas autóctonas captan mayor cantidad de carbono que las plantas exóticas que se usan para reforestar.

Otro problema grave son los asentamientos a través de los loteos clandestino, que ocupan el espacio arbitrariamente, sin una planificación y carecen de servicios de agua, de cloaca comprometiendo las napas inferiores.

El pedemonte es una zona de recarga de los acuíferos, cuando por el proceso de urbanización se impermeabiliza el lecho y se arrasa con la vegetación natural, este pierde la capacidad de infiltración aumentando el riesgo aluvional en el valle, o sea en la ciudad de Mendoza. También se modifica el paisaje, este aparece como fragmentado. La ciudad, por otra parte, pierde valiosos servicios ambientales como disipadores de temperatura y posibilidad de oxígeno.

Un ejemplo de espacio antrópico

El Complejo Los Cerros (más conocido como Dalvian) es el primer barrio privado que se construyó en Mendoza. El emprendimiento inmobiliario está ubicado en el sector norte del loteo Los Cerros (Dalvian). Una parte está en Capital y otra, la norte, en Las Heras. Hoy tiene aproximadamente 800 viviendas y 3.200 habitantes

También se ha empezado ha construir un complejo con una superficie de 33.500 m. Se construirá un edificio de 7 pisos (planta baja y 6 más, con departamentos de 1 y 2 dormitorios) y 48 dúplex de 1, 2 y 3 dormitorios. Contará con gimnasio y piscina, aún con la existencia de graves problemas con el agua.
. La empresa dirigida por Alfredo Vila tiene previsto la construcción de un acueducto para dotar de agua potable a ese barrio aunque aún no cuentan con autorización del Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS). El objetivo de esa obra es abastecer ese conglomerado, que actualmente tiene agua de pozo de mala calidad, pero por sobre todo garantizar ese recurso para su plan de expansión sobre el Pedemonte, que pretende un crecimiento del 10 por ciento anual en su población y que por supuesto implicaría disminuir el porcentaje de agua destinado al Gran Mendoza.

Complejo Habitacional Dalvian
Los especialistas aseguran que de continuarse con el trámite, podría afectarse el servicio de agua potable para el Gran Mendoza, sobre todo si el caudal no se regula. Además dicen estar preocupados por resolución de Fiscalía porque, entienden, vacía de poder al EPAS, órgano de contralor. Pero la polémica está centrada en la autorización y en los efectos que podría tener aguas abajo. Para todo el Gran Mendoza OSM potabiliza 5.600 litros de agua por segundo.

A partir de esta problemática se ha configurado una situación de conflicto legal en donde la Corte se expide poniendo de manifiesto lo irregular de la forma de ocupación del espacio expresando lo siguiente: "Fue construido mediante la utilización de la ley de loteos en terrenos del Pedemonte, sin haber tenido la previa aprobación general y sin haber transferido los espacios públicos. Los lotes fueron vendidos antes de que se completara la urbanización. En definitiva, el loteo ha tenido un trámite de actuación bastante irregular, promovido por la iniciativa y la presión de los organizadores de la urbanización y obteniendo aprobaciones parciales del fraccionamiento proyectado y que parten inicialmente desde 1968", dice la argumentación esgrimida por el actual presidente de la Corte Jorge Nanclares.

Sin embargo, haciendo oídos sordos a esta situación, se sigue construyendo innumerables asentamientos sin servicios básicos, la mayoría clandestinos, persiguiendo solamente intereses comerciales.

Flora exótica vs. Flora natural

Estos problemas, sin duda, también guardan relación con nuestra manera de vivir individualista y sin sentido de pertenencia y responsabilidad con nuestro suelo.

Es urgente promover acciones para detener estos procesos y que el hombre no siga degradando el medio ambiente, para ello es necesario impulsar una Educación Ambiental de carácter integral que articule los conocimientos del medio natural y social con la vida de los habitantes. Aprender a concebir al medio ambiente como una totalidad compleja en la que interaccionan elementos y procesos biológicos, físicos, culturales, sociales abordándolo desde una perspectiva del desarrollo sustentable e interdisciplinariamente para hacer un uso adecuado de los recursos de la naturaleza y satisfacer las necesidades humanas.

En nuestro caso comparativo observamos que la falta de conciencia muestra un retorno al desierto

Concientizar a la población organizar y capacitar para que respete la flora autóctona en pro de su conservación y para garantizar un menor consumo de agua para riego. Ante la problemática de la escaces del agua encontramos que las plantas autoctonas consumen menos agua, son más diversas y mantien el habitat de muchas especies.

Al contrario de los constructores de principios de siglo que pensaron el oasis, protegiendo a través del parque y pensaron como vivir mejor.